Técnicas para Trombon

Al hablar acerca de un instrumento como el trombón: de una vez traemos a la memoria grupos seculares que utilizan dicho instrumento, su relevancia dentro de una orquesta o banda sinfónica; incluso ensambles de trombones que por su timbre y la particularidad de precisar todos los sonidos en una vara nada más. El origen del trombón o mejor dicho, sus antecesores trascendieron en muchas culturas siglos antes de Cristo; como la cultura egipcia, asiria, babilónica, china e incluso la cultura hebrea. Sus cambios de diseño, su material de construcción, forma y los nombres del instrumento a lo largo de la historia: son destacadas en estas líneas a quien le interese saber una breve reseña del trombón que trae consigo una serie de recomendaciones antes y durante el estudio técnico del trombonista. El trombón es un instrumento musical que según los estudiosos de la organología, el trombón es un instrumento aerófono pues requiere de una emisión de viento para su sonoridad, y está construido a base de metal (cobre y níquel), cuyo recorrido del aire fluya desde la boquilla hasta salir a la campana del instrumento. De ahí su denominación de viento-metal. Los antecedentes del trombón surgen a partir del año 3000 a.C. Su diseño original era como una trompeta larga que con los siglos fue cambiando su tamaño y se construía del cobre, plata y oro. La vara deslizante data su aparición vinculada al trombón en el siglo XI. Su nombre primitivo fue ¨la buccina¨ en muchas zonas de Europa. En la edad media se comenzaron a construir las boquillas para trombón. Alemania llamaba este instrumento ¨busaun¨, (instrumento de tubos que se prolongan). En Francia su nombre fue ¨sacabuches¨ derivado de dos palabras: tironear y presionar para el movimiento de la vara; y todos estos antecedentes resultaron dando origen a su nombre actual: trombón. El trombón consta de 3 partes: la boquilla, la vara deslizante que trae un salivero y la campana que trae consigo la bomba de afinación. La vara y la campana se unen mediante una rosca, luego se pone la boquilla sobre la abertura que hay en la vara y así quedan unidos como una sola pieza. Para ejecutar el trombón consta de inhalar el aire necesario, vibrar los labios y ponerlos sobre la boquilla. Apenas comienza a recorrer el aire desde la boquilla mediante la vibración de los labios y fluye dentro de la vara, se sincroniza con el movimiento de la mano derecha que tiene 7 posiciones que emite los doce sonidos musicales de su registro grave, medio y agudo que salen por la campana del trombón. Sus partituras se escriben en clave de FA en cuarta línea y en ciertos casos cuando ejecuta sonidos agudos lee clave de DO en cuarta línea. Hay variedades de ejercicios técnicos para el trombonista. Cada ejercicio tiene una finalidad en particular:

  • Al hacer ejercicios respiratorios inhalando y exhalando ráfagas veloces de viento a la boquilla o al trombón con las siete posiciones (14 respiraciones): oxigena el cuerpo y preparas el aparato respiratorio antes de tocar
  • Haciendo ejercicios (Ejemplo: 2do estudio del Clark) con el labio nada más: preparas los músculos del labio y las mejillas. Hacerlo por espacio de 15 minutos. 
  • Luego, con la boquilla adherida a los labios emitiendo los primeros 5 sonidos de la escala mayor o menor de manera ascendente: se genera resistencia en la zona donde se ubica la boquilla en los labios Se deja descansar el labio para dejar circular la sangre por 5-10minutos
  • Posterior al descanso, se pone la boquilla al trombón 
  • Empezar a calentar con notas largas ¨crescendo¨ y ¨diminuendo¨: también es una manera de darle resistencia al labio 
  • Practicar escalas: genera una emisión en la articulación de sonidos y agilidad del brazo con la vara Practicar notas ligadas: aporta limpieza del sonido en el trombonista; bien sea intervalos ligados o notas glisadas con la vara 
  • Practicar notas agudas: permite trabajar con mayor envío de aire sin pegarse la boquilla a los labios Notas pedales al finalizar de tocar: genera relajación en el labio cuando vas a parar de tocar 


Cabe destacar que así como un ejercicio tiene una finalidad en particular, y hay diversas maneras de empezar una rutina de estudio como trombonista: este modelo de estudio es tan sólo un patrón que da lugar al trombonista. De tal manera que al conocer sus capacidades como ejecutante del trombón, tenga fundamentos para crear su propia rutina de estudio.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DEL DIA DE LA CANCION CRIOLLA

SONIDO Y RUIDO

Cómo elegir una boquilla de trompeta